» Los cambios en la forma que vivimos y una mayor expectativa de vida, han hecho que la planeación de cuándo y cómo jubilarse, cambie. El retiro ahora no es una fase terminal, sino una etapa en donde recibimos lo que hemos sembrado; donde esperamos tener el suficiente capital que nos permita ser independientes económicamente y tener un excedente para cumplir nuestros sueños y mantener nuestro nivel de vida.
» La única manera de garantizar un retiro digno es planéandolo.
» El sistema de ahorro y protección que te ofrecemos te ampara por 2 contingencias: vivir poco o vivir demasiado tiempo.
» Es el único instrumento que te garantiza una renta mensual vitalicia al momento que llegue tu retiro laboral.
» El 66% de la población económicamente activa en México no cuenta con una pensión de seguridad social que le permita afrontar con dignidad su retiro laboral.
» En 2005 la esperanza de vida de la población era de 76 años (ese grupo representaba el 7.7% del total de la población); se estima que para el año 2030 la esperanza de vida aumentará a 81 años (que representa el 18% de la población).
» El 5% de la población mayor vive de sus ahorros, el resto se vuelve una carga para sus familiares.
» Sólo el 16% de mayores de 60 años cuenta con seguridad social para el retiro, el 50% de ellos tienen que continuar trabajando hasta la imposibilidad física por lo raquítico de sus pensiones.
» Nuestro gobierno ha otorgado beneficios fiscales al ahorro para el retiro a través de artículos que promueven la planeación del retiro de los individuos, dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Dichos artículos son:
a). Artículo 176 fracción V
b). Artículo 109 Fracciones XVII y III
c). Artículo 58 Fracción I
Fuente: Conapo, Inegi